Antony Blinken, el Secretario de Estado de EEUU, suele actuar como el contrapunto de Gina Raimondo, la Secretaria de Comercio de la Administración estadounidense. La postura que suele adoptar esta última ante los medios de comunicación en el contexto de la guerra tecnológica con China suele ser beligerante. Sin embargo, Blinken a menudo se decanta por hacer declaraciones con un cierto talante conciliador. De hecho, acaba de hacerlas.
El viernes pasado durante una entrevista en la radio pública nacional defendió que las sanciones que está aprobando EEUU no persiguen socavar el desarrollo económico o tecnológico de China; tan solo pretenden proteger los intereses y la seguridad de EEUU. Es evidente que con estas declaraciones Blinken pretende armar su discurso sobre la necesidad de impedir que el Gobierno de Xi Jinping utilice las tecnologías estadounidenses para fortalecer su desarrollo militar.
Antony Blinken tiene el enemigo dentro de casa
En el contexto de tensión que domina la relación que sostienen EEUU y China cualquier declaración de algún miembro competente de sus Gobiernos que sirva para apaciguar un poco el panorama es bienvenida. No obstante, probablemente este no era el único propósito de Blinken cuando hizo su declaración el viernes pasado. Con toda seguridad sus palabras también perseguían reforzar sus motivos de cara a los países cuya economía se está viendo afectada por las sanciones, como Países Bajos, Alemania o Japón.
"Nosotros estamos protegiendo únicamente nuestra tecnología más sensible y con la capacidad de comprometer nuestra seguridad"
"Huawei acaba de lanzar un nuevo ordenador portátil que está potenciado con capacidades de inteligencia artificial (IA) gracias a que incorpora un chip de Intel [...] Creo que esto demuestra que nosotros estamos protegiendo únicamente nuestra tecnología más sensible y con la capacidad de comprometer nuestra seguridad. No tenemos ninguna intención de torpedear el comercio, ni mucho menos de contener o frenar el desarrollo de China", sostuvo Blinken durante la entrevista para afianzar el núcleo de su discurso.
Sin embargo, las palabras del Secretario de Estado podrían verse comprometidas más pronto que tarde. Y es que varios legisladores del Partido Republicano han criticado abiertamente que el Departamento de Comercio haya permitido a Intel y Qualcomm continuar vendiendo algunos de sus chips avanzados a las empresas chinas. Michael Gallagher, que preside el Comité de la Cámara de Representantes dedicado a China, no entiende por qué en la coyuntura actual los fabricantes de semiconductores estadounidenses tienen permiso para seguir vendiendo circuitos integrados de vanguardia a Huawei.
"Uno de los mayores misterios que se producen en Washington D.C. es por qué el Departamento de Comercio continúa permitiendo que la tecnología estadounidense siga siendo enviada a Huawei". Esta declaración de Gallagher no es otra cosa que una medida de presión al Gobierno de Joe Biden que persigue forzarlo a endurecer aún más las sanciones a China. Por el momento ni el Departamento de Comercio ni Intel se han manifestado, pero cabe la posibilidad de que el permiso que ha permitido a Intel vender a Huawei procesadores para portátiles no sea renovado cuando expire a finales de este año.
Imagen | Ejército Popular de Liberación
Más información | Reuters
En Xataka | Espías de China en Alemania: tres sospechosos han sido detenidos por robar tecnología militar puntera
Ver 20 comentarios
20 comentarios
mlax
A mí me preocupa más EEUU. Siempre está en guerra directa o indirectamente o apoyando alguna guerra y vendiendo armamento. El país de la libertad señores!
alfredopineda
El pais q más guerras provoca preocupado por el país q menos guerras provoca.... Entiendo
rafaello76
Venga. Ahora en serio ...
recluso
De quién fue la maravillosa idea (en todo occidente, no sólo EEUU) de regalar toda la producción a China. Se veía a años luz que llegaría el momento en que serían competidores económicos, y con un modelo político y social tan diferente, con 1/4 de población del planeta, significa que también serían competidores políticos luchando por la hegemonía en una nueva guerra fría dura o blanda, eso ya se verá. Si se ven militarmente fuertes nada les va a parar, ya tienen el Tíbet y lo siguiente es Taiwan, están poniendo África, Latam, próximo oriente y Rusia bajo su área de influencia. Veremos en qué acaba.
ultraverse
Policía bueno / policía malo, la estrategia de manual más vieja en asuntos policiales y.. en relaciones internacionales también.